La Cátedra Smart Ports, PortCastelló y Espaitec analizan el presente y el futuro de los puertos inteligentes

El director de la Cátedra, Francisco Toledo, y el jefe de la Unidad de Innovación de PortCastelló, Bernat Ibáñez, participan en el nuevo episodio de la serie de podcasts del Parque Científico y Tecnológico de la UJI

La transformación digital que están experimentando los puertos en todo el mundo ha sido el tema central del cuarto episodio de la serie de podcasts Innobar con B de Bar de Espaitec, el Parque Científico y Tecnológico de la Universitat Jaume I.

En esta nueva entrega, disponible en Spotify, Youtube e Ivoox, el director de Espaitec y gerente de la Fundació General de la Universitat Jaume I, Juan Antonio Bertolín, acompañado por el director de la Cátedra Smart Ports de la Universitat Jaume I, Francisco Toledo, y el jefe de División de Innovación de la Autoridad Portuaria de Castellón, Bernat Ibáñez, analizan en profundidad las características que definen los puertos inteligentes y cómo la digitalización está revolucionando esta industria crucial.

La Cátedra Smart Ports, en el podcast InnoBar con B de Bar de Espaitec

De izquierda a derecha, el director de Espaitec y gerente de la Fundació General de la Universitat Jaume I, Juan Antonio Bertolín; el jefe de División de Innovación Autoridad Portuaria de Castellón, Bernat Ibáñez; y el director de la Cátedra Smart Ports, Francisco Toledo.

¿Qué es un puerto inteligente?

En un ambiente distendido, la conversación giró en torno a la evolución de las infraestructuras portuarias sobre la base de las nuevas tecnologías, las estrategias sostenibles y la eficiencia operativa, comenzando por conocer qué es un puerto inteligente (smart port). En opinión del responsable de Innovación de PortCastelló, “un puerto inteligente es el que hace uso de las tecnologías disponibles y más recientes, con lo que es más eficiente y más eficaz en sus operativas”. Por su parte, el director de la Cátedra Smart Ports matizó que “un puerto no puede considerarse puerto inteligente simplemente por desarrollar una app para resolver un pequeño problema”. Por eso, para definir claramente el concepto, “Puertos del Estado, junto con varias empresas tecnológicas y las Autoridades Portuarias, entre las que se encuentra la Autoridad Portuaria de Castellón, ha coordinado el desarrollo de una norma UNE que acredita lo que es un puerto inteligente y que, además, mide el grado de evolución en el que se encuentra un puerto”. En definitiva, según Toledo, “un puerto inteligente utiliza tecnologías avanzadas para ser más eficiente en sus operativas, más seguro y más sostenible medioambientalmente, tal y como establece una de las 16 líneas estratégicas del marco estratégico de Puertos del Estado”. “Y esto nos lleva a asegurar que, en el futuro, la mayor diferencia competitiva en los puertos se va a medir por el nivel de tecnología que han implementado para conseguir estos objetivos”.

Transformación digital y competitividad

A la pregunta planteada por el director de Espaitec sobre cómo PortCastelló está afrontando su evolución hacia un smart port, Ibáñez explicó que “el Puerto de Castellón fue uno de los pioneros en la puesta en marcha de un plan de transformación digital, que comprende unos 60 proyectos y que se están acometiendo tanto a nivel interno como a nivel de comunidad portuaria, lo que supone una movilización de en torno a los cinco millones de euros”. Además, avanzó que se está trabajando en un proyecto de innovación con inteligencia artificial orientado básicamente a predecir problemáticas derivadas de las operaciones y recordó que se han establecido importantes alianzas con la UJI, centros tecnológicos, corporación municipal, etc.

La competitividad de los puertos pasa por ofrecer valor añadido y aquí la digitalización es una pieza clave. En este contexto, Toledo recordó que esa es la idea que propició la creación de la Cátedra Smart Ports por iniciativa de PortCastelló y la Universitat Jaume I. “Queremos ser un nexo de unión entre el sistema portuario y las comunidades portuarias, involucrando empresas en la Cátedra para que se puedan intercambiar ideas, compartir buenas prácticas y contar con un foro de trabajo que permita visualizar hacia dónde vamos. Y aquí entra en juego el concepto de colaboración para implantar proyectos tecnológicos con mayores garantías de éxito, por ejemplo, con iniciativas como el Fondo de Capital Ports 4.0 de Puertos del Estado”, indicó.

En cuanto a las perspectivas de futuro, en opinión del director de la Cátedra Smart Ports, “la clave no reside ya en las infraestructuras portuarias en sí, porque en la mayoría de los casos se ha llegado al máximo desarrollo, ni en la conectividad, que ya está resuelta. El aspecto diferenciador va a estar en la parte tecnológica. Por eso, siempre repito que, la competitividad se está disputando ya en la liga digital y los puertos españoles deben estar ahí, encabezándola”.

Cualificación profesional e inteligencia artificial

En otro orden de cosas, el director de Espaitec puntualizó que “al aspecto tecnológico, hay que sumar la necesidad de crear comunidades de ciudadanos inteligentes”. En este sentido, Ibáñez indicó que “efectivamente, tenemos que preparar a la gente, porque va a haber empleados con diferentes capacidades, con distintos conocimientos tecnológicos y pymes con diferentes grados de digitalización… Tenemos que avanzar todos juntos. Por tanto, la capacitación y la adaptación son determinantes para evitar las brechas”.

En esta misma línea, Toledo apuntó que “con la irrupción de la inteligencia artificial estamos viviendo una revolución que está en sus primeros pasos y que va a ser infinitamente superior a las que hemos vivido en el pasado. Algunos oficios desaparecerán y otros nuevos surgirán”. Por este motivo, la cualificación de los profesionales va a ser fundamental. “En España tenemos ya algunas terminales que han sido semiautomatizadas, lo que ha provocado que haga falta disponer de menos estibadores en el patio de contenedores, pero, sin embargo, se requiere más personal cualificado en la sala de control de las operaciones, que también son estibadores”.

Captación de talento

Por otro lado, a la pregunta formulada por Bertolín sobre cómo afrontar el desafío de encontrar talento adecuado para que un puerto pueda ir en la línea de ser un puerto inteligente, el jefe de la Unidad de Innovación de PortCastelló aseguró que, a través de la Cátedra Smart Ports, se ha realizado una primera toma de contacto con responsables de grados y másteres de Ingeniería Industrial e Informática para abrirles las puertas del Puerto de Castellón y proponerles colaborar en temas relacionados con logística, energía, digitalización, infraestructuras, etc. Además, Ibáñez recordó que PortCastelló también cuenta con un plan para incrementar las competencias digitales de su plantilla.

Por su parte, el director de la Cátedra Smart Ports recordó que, en materia de formación, esta debe adaptarse al propio desarrollo de las herramientas tecnológicas, ya que “un puerto inteligente no es solo cuestión de la autoridad portuaria, que es el elemento regulador y el que facilita las infraestructuras básicas. Las empresas que trabajan en el puerto deben implicarse también en ello”.

Asimismo, Toledo aludió a la convocatoria anual de los Premios Cátedra Smart Ports para tesis doctorales, TFM y TFG como una vía a tener en cuenta a la hora la hora de captar talento para los puertos. Además, anunció que, de forma inminente, se abrirá la segunda convocatoria, cuyo plazo de presentación finalizará el 15 de noviembre.

Legislación, ¿nuevas trabas para el sector marítimo?

Tanto Toledo como Ibáñez coincidieron en la creciente carga burocrática que acarrea la aparición de nuevas normativas: “en muchas ocasiones, esto supone más y más trabas para agilizar la transformación digital que requiere el sector portuario. Sería conveniente una revisión de la legislación actual, ya que, de otro modo, pueden peligrar importantes inversiones”.

En cuanto a la electrificación del sector, Toledo destacó el plan de inversión de Puertos del Estado en este ámbito y aplaudió la iniciativa porque la conexión eléctrica en los muelles proporciona una considerable reducción de emisiones. Sin embargo, desde su punto de vista, “en materia medioambiental, se ha puesto el foco de forma excesiva en el sector marítimo, sin tener en cuenta que es el medio de transporte que menos emite por tonelada y a ello se une que la Unión Europea está abordando la cuestión con una herramienta (la directiva EU ETS) que no es la adecuada, ya que es la misma que existe para las empresas radicadas en un territorio y los barcos se mueven constantemente de un lugar a otro”.

Puertos inteligentes abiertos a la sociedad

Para terminar, el director de la Cátedra Smart Ports aseguró que “el Puerto de Castellón es de los que tiene mejor conexión social con su entorno y eso es fundamental porque si la ciudadanía no valora la aportación de un puerto se generan conflictos e incluso se pueden bloquear proyectos importantes. Debemos fomentar la transparencia, la inclusión y la comunicación entre el puerto y la sociedad”.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies