La Cátedra Smart Ports y PortCastelló colaboran en un seminario sobre inglés especializado en el ámbito portuario

La actividad, organizada por el Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas de la Comunitat Valenciana (IULMA), será dirigida por la profesora Ana Bocanegra-Valle, investigadora y docente de referencia internacional en el ámbito del inglés marítimo

El evento, titulado ‘English for maritime purposes: navigating research and innovation opportunities’, tendrá lugar en la Universitat Jaume I de Castellón y también será retransmitido por streaming

En un mundo globalizado en el que los puertos y las actividades marítimas operan en redes internacionales, el dominio del inglés marítimo se ha convertido en un requisito esencial para mejorar la comunicación y garantizar la seguridad en las operaciones.

En este contexto, la Universitat Jaume I de Castellón acogerá el próximo 13 de diciembre, el seminario de investigación e innovación titulado ‘English for maritime purposes: navigating research and innovation opportunities’. Este evento, que se desarrollará tanto en modalidad presencial como en streaming, está organizado por el Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas de la Comunitat Valenciana (IULMA) y cuenta con la colaboración de la Cátedra Smart Ports y la Autoridad Portuaria de Castellón, consolidando así el compromiso de ambas entidades con la formación y el desarrollo profesional en el sector portuario.

La sesión, especialmente interesante para profesionales del sector portuario, estudiantes de posgrado e investigadores interesados en explorar cómo el inglés puede ser una herramienta estratégica en la innovación y el desarrollo del sector, estará dirigida por la profesora Ana Bocanegra-Valle, investigadora y docente de referencia en el ámbito del inglés marítimo, tanto en el entorno académico como en el profesional. Bocanegra-Valle, profesora titular de la Universidad de Cádiz, aportará su amplia experiencia en la enseñanza de inglés con fines específicos, un área clave para la capacitación de profesionales en navegación, gestión portuaria, logística y negocios marítimos.

Figura de referencia internacional en el ámbito del inglés marítimo

Ana Bocanegra-Valle es profesora titular e investigadora en la Universidad de Cádiz (España), donde imparte clases de inglés marítimo a nivel de licenciatura (inglés para la navegación) y de posgrado (inglés para el negocio marítimo, inglés para la gestión portuaria y logística). También ha trabajado como traductora externa para la Organización Marítima Internacional (OMI). Sus principales intereses de investigación incluyen el inglés marítimo, la metodología y la educación ESP/EAP (principalmente el análisis de necesidades y el diseño de materiales), y el discurso ESP/EAP. Ha sido redactora jefe de la revista Ibérica de LSP durante ocho años y actualmente es editora de Book Review para ESP Today y Spanish Journal of Applied Linguistics. Ha publicado artículos y capítulos de libros en prestigiosas revistas y editoriales y ha actuado como revisora de un amplio número de revistas tanto en España como en el extranjero.

Además, dirige el grupo de investigación LaCAP (Lenguas aplicadas a la comunicación en entornos académicos y profesionales) y actualmente participa en un proyecto nacional de I+D+i (Redes de género para la comunicación y difusión de la ciencia en línea). Sus últimos libros son ‘Lingüística aplicada y transferencia de conocimiento: Employability, Internationalisation and Social Challenges’ (Peter Lang, 2020), y ‘Ethnographies of Academic Writing. Theory, Methods, and Interpretation’ (coeditado, John Benjamins, 2021).

Formación clave para un sector en evolución

El inglés marítimo y el inglés especializado en el ámbito portuario son esenciales debido a la naturaleza global y multilingüe del comercio marítimo y las operaciones portuarias. Este sector maneja el 90% del comercio mundial, según datos de la Organización Marítima Internacional (IMO), lo que implica interacciones constantes entre profesionales de diferentes nacionalidades. El inglés actúa como lengua franca, facilitando la comunicación estandarizada y reduciendo riesgos que puedan comprometer la seguridad, eficiencia y eficacia de las operaciones.

Un uso preciso del inglés marítimo es crucial para garantizar el cumplimiento de las normativas internacionales, como las establecidas por el Convenio SOLAS (Safety of Life at Sea). Este convenio subraya la necesidad de una comunicación clara y estandarizada en situaciones de emergencia y maniobras críticas. Las guías de comunicación, como el IMO Standard Marine Communication Phrases (SMCP), han sido desarrolladas específicamente para abordar estos retos.

En el entorno portuario, el inglés especializado también desempeña un papel central en áreas como la gestión logística, los negocios internacionales y la sostenibilidad. Los documentos comerciales, contratos y procedimientos técnicos suelen estar redactados en inglés, lo que requiere de un dominio específico para evitar errores legales o financieros. Además, la transformación digital de los puertos inteligentes demanda terminología técnica en inglés para garantizar la interoperabilidad y la colaboración internacional.

Asimismo, el inglés especializado en el ámbito portuario fomenta la innovación y el desarrollo profesional, permitiendo a los trabajadores y directivos participar en redes internacionales, acceder a investigaciones avanzadas y colaborar en proyectos de I+D+i.

Colaboración y compromiso con el sector portuario

El seminario ‘English for maritime purposes: navigating research and innovation opportunities’ es un ejemplo del compromiso de la Cátedra Smart Ports con la formación de excelencia y la promoción de la innovación en el ámbito portuario. Junto con la Autoridad Portuaria de Castellón, la Cátedra busca fomentar actividades que impulsen la competitividad y la sostenibilidad de los puertos, a través de la integración de nuevas tecnologías y del desarrollo de competencias esenciales como las lingüísticas.

Además, la colaboración con el IULMA refleja la importancia de abordar la capacitación desde una perspectiva interdisciplinar, vinculando las áreas de lenguas modernas, comercio internacional y tecnología portuaria.

En definitiva, esta actividad representa una excelente oportunidad para que los profesionales y académicos del sector marítimo-portuario puedan mejorar sus competencias en inglés técnico, potenciar su capacidad de comunicación en entornos globales y descubrir nuevas vías para la investigación y la innovación.

 

English maritime purposes

La inscripción para asistir a este seminario en modalidad presencial o por streaming se puede realizar a través del siguiente enlace:

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies