La Cátedra Smart Ports, PortCastelló y Espaitec analizan el presente y el futuro de los puertos inteligentes
El director de la Cátedra, Francisco Toledo, y el jefe de la Unidad de Innovación de PortCastelló, Bernat Ibáñez, participan en el nuevo episodio de la serie de podcasts del Parque Científico y Tecnológico de la UJI
La transformación digital que están experimentando los puertos en todo el mundo ha sido el tema central del cuarto episodio de la serie de podcasts Innobar con B de Bar de Espaitec, el Parque Científico y Tecnológico de la Universitat Jaume I.
En esta nueva entrega, disponible en Spotify, Youtube e Ivoox, el director de Espaitec y gerente de la Fundació General de la Universitat Jaume I, Juan Antonio Bertolín, acompañado por el director de la Cátedra Smart Ports de la Universitat Jaume I, Francisco Toledo, y el jefe de División de Innovación de la Autoridad Portuaria de Castellón, Bernat Ibáñez, analizan en profundidad las características que definen los puertos inteligentes y cómo la digitalización está revolucionando esta industria crucial.

De izquierda a derecha, el director de Espaitec y gerente de la Fundació General de la Universitat Jaume I, Juan Antonio Bertolín; el jefe de División de Innovación Autoridad Portuaria de Castellón, Bernat Ibáñez; y el director de la Cátedra Smart Ports, Francisco Toledo.
¿Qué es un puerto inteligente?
Transformación digital y competitividad
La competitividad de los puertos pasa por ofrecer valor añadido y aquí la digitalización es una pieza clave. En este contexto, Toledo recordó que esa es la idea que propició la creación de la Cátedra Smart Ports por iniciativa de PortCastelló y la Universitat Jaume I. “Queremos ser un nexo de unión entre el sistema portuario y las comunidades portuarias, involucrando empresas en la Cátedra para que se puedan intercambiar ideas, compartir buenas prácticas y contar con un foro de trabajo que permita visualizar hacia dónde vamos. Y aquí entra en juego el concepto de colaboración para implantar proyectos tecnológicos con mayores garantías de éxito, por ejemplo, con iniciativas como el Fondo de Capital Ports 4.0 de Puertos del Estado”, indicó.
En cuanto a las perspectivas de futuro, en opinión del director de la Cátedra Smart Ports, “la clave no reside ya en las infraestructuras portuarias en sí, porque en la mayoría de los casos se ha llegado al máximo desarrollo, ni en la conectividad, que ya está resuelta. El aspecto diferenciador va a estar en la parte tecnológica. Por eso, siempre repito que, la competitividad se está disputando ya en la liga digital y los puertos españoles deben estar ahí, encabezándola”.
Cualificación profesional e inteligencia artificial
En esta misma línea, Toledo apuntó que “con la irrupción de la inteligencia artificial estamos viviendo una revolución que está en sus primeros pasos y que va a ser infinitamente superior a las que hemos vivido en el pasado. Algunos oficios desaparecerán y otros nuevos surgirán”. Por este motivo, la cualificación de los profesionales va a ser fundamental. “En España tenemos ya algunas terminales que han sido semiautomatizadas, lo que ha provocado que haga falta disponer de menos estibadores en el patio de contenedores, pero, sin embargo, se requiere más personal cualificado en la sala de control de las operaciones, que también son estibadores”.
Captación de talento
Por su parte, el director de la Cátedra Smart Ports recordó que, en materia de formación, esta debe adaptarse al propio desarrollo de las herramientas tecnológicas, ya que “un puerto inteligente no es solo cuestión de la autoridad portuaria, que es el elemento regulador y el que facilita las infraestructuras básicas. Las empresas que trabajan en el puerto deben implicarse también en ello”.
Asimismo, Toledo aludió a la convocatoria anual de los Premios Cátedra Smart Ports para tesis doctorales, TFM y TFG como una vía a tener en cuenta a la hora la hora de captar talento para los puertos. Además, anunció que, de forma inminente, se abrirá la segunda convocatoria, cuyo plazo de presentación finalizará el 15 de noviembre.
Legislación, ¿nuevas trabas para el sector marítimo?
En cuanto a la electrificación del sector, Toledo destacó el plan de inversión de Puertos del Estado en este ámbito y aplaudió la iniciativa porque la conexión eléctrica en los muelles proporciona una considerable reducción de emisiones. Sin embargo, desde su punto de vista, “en materia medioambiental, se ha puesto el foco de forma excesiva en el sector marítimo, sin tener en cuenta que es el medio de transporte que menos emite por tonelada y a ello se une que la Unión Europea está abordando la cuestión con una herramienta (la directiva EU ETS) que no es la adecuada, ya que es la misma que existe para las empresas radicadas en un territorio y los barcos se mueven constantemente de un lugar a otro”.