Una plataforma SaaS habilitada por blockchain agiliza los procesos administrativos en los puertos

Estas herramientas digitales ya están disponibles en los puertos de Bilbao y Santa Cruz de Tenerife, donde están contribuyendo a una mayor seguridad, productividad y sostenibilidad de las operaciones portuarias

Minimizar el tiempo de estancia de los buques en puerto

A pesar de encontrarnos en la era de la innovación, la inteligencia artificial, las plataformas digitales y los nuevos Port Community Systems, en las infraestructuras portuarias todavía se realizan procesos administrativos que dependen del papel y de la intervención humana y que, además, se repiten cada vez que un buque de mercancías hace escala en un puerto.

Para incrementar la eficiencia de estos procesos, la tecnológica Navozyme ha desarrollado NMap y NSwap, unas plataformas SaaS habilitadas por blockchain que permiten el intercambio seguro y en tiempo real de datos, declaraciones y certificados del buque entre actores para simplificar el proceso de autorización y despacho de los buques en puerto. Ambas soluciones fueron seleccionadas por Ports 4.0 en fase comercial bajo el proyecto Port Clearance Pilot. El objetivo del proyecto es agilizar la gestión administrativa de la escala, abarcando servicios clave para la seguridad marítima y contaminación como el despacho de buques, la operativa MARPOL o la declaración de mercancías peligrosas.

NMap y N-Swap, a través de sistemas de integración entre aplicaciones (APIs), facilitan el intercambio seguro de datos en tiempo real a la vez que se asegura el cumplimiento de la normativa vigente, se reducen los riesgos gracias a una detección automatizada de inconsistencias y se ofrecen mejoras en eficiencia y productividad al reducir la entrada repetitiva y manual de datos. El propósito final es reducir el tiempo de estancia de los buques en puerto y contribuir a que los puertos sean más eficientes, seguros y sostenibles.

Intercambio simultáneo y simple de datos e información

“Las soluciones que proponemos se basan, principalmente, en el intercambio de datos y de información, necesarios para llevar a cabo la gestión de la escala, el despacho de buques, la declaración de mercancías peligrosas, la declaración de los recibos Marpol, etc. Podemos intercambiar de forma simultánea y simple todos los datos e información”, según Enrique Martín, Product Manager de Navozyme, que hizo estas declaraciones en la presentación del proyecto Port Clearance Pilot durante la I Jornada Cátedra Smart Ports*. Martín aseguró que “nuestro objetivo es que el tiempo de estancia del buque en puerto sea el más corto posible, generando procesos declarativos y administrativos mucho más eficientes y con los que se reduzca el riesgo de que un buque quede en puerto por falta de un permiso que le impida continuar su camino al siguiente puerto por no tener el despacho a tiempo”.

Port Clearante Pilot - Cátedra Smart Ports

Enrique Martín, Product Manager de Navozyme, durante la presentación del proyecto Port Clearance Pilot, en la I Jornada Cátedra Smart Ports.

Integración con DUEPORT

La solución de gestión de escalas NMap está dirigida a agentes consignatarios. A través de esta, se automatizan los aspectos burocráticos de intercambio de información, conectando datos desde su fuente de origen que van directamente al destinatario final, que pueden ser los Port Community Systems, e incluyendo alertas y notificaciones inmediatas. Actualmente, esta solución está integrada con DUEPORT, y puede ser implementada en todos los puertos en los que es la ventanilla única local. Próximamente también lo estará con Portic, en Barcelona.

Otra de las soluciones ofrecidas es NSwap, que está destinada a operadores MARPOL. El funcionamiento, según indica Martín, es relativamente sencillo: “la solución cubre desde la solicitud del servicio que viene del agente consignatario hasta que el operador MARPOL emite el recibo de residuos MARPOL electrónico y se notifica a las autoridades portuarias y a las capitales marítimas. Los certificados emitidos por NSwap están habilitados con tecnología blockchain, y siguen las guías para la emisión de certificados electrónicos de la Organización Marítima Internacional. De esta manera, se evita el riesgo de fraude o adulteración de los datos”.

Port Clearante Pilot - Cátedra Smart Ports

La plataforma NSwap ha sido implementada con éxito en el Puerto de Bilbao y está disponible para todos los puertos de interés general.

Implementación real en los puertos españoles

El impacto de estas soluciones para la industria portuaria se puede valorar tanto a nivel de seguridad, productividad y eficiencia como de reducción de emisiones contaminantes. “Eliminando el papel de los procesos portuarios, en el caso de la Autoridad Portuaria de Castellón, estaríamos hablando de un ahorro de casi una tonelada y media de CO2 anuales. En el sector portuario español, estimamos que este ahorro sería de entre 130 y 150 toneladas de CO2 cada año”, puntualiza el Product Manager de Navozyme.

Estas soluciones se han puesto en funcionamiento en los puertos de Bilbao, y Santa Cruz de Tenerife, que fue la primera comunidad portuaria donde se implementó la herramienta NMap para el despacho y la gestión de escalas. Hoy NMap ya está disponible en todos los puertos usuarios de DUEPORT y NSwap, en todos los puertos de interés general.

Navozyme es una empresa tecnológica fundada en Singapur y con sede en Barcelona desde el 2019, especializada en acelerar la transformación digital y la descarbonización del sector marítimo en su globalidad, aplicando tecnologías deep-tech, como la inteligencia artificial y el blockchain, siendo en este último ámbito una compañía pionera, reconocida por la Organización Marítima Internacional, por su innovación en la emisión de certificados electrónicos. Estas cualidades le han permitido ser seleccionada en dos ocasiones por el fondo de capital Ports 4.0 de Puertos del Estado.

* La I Jornada Cátedra Smart Ports tuvo lugar en el Puerto de Castellón, con el auspicio de la Autoridad Portuaria de Castellón y la Universitat Jaume I, la colaboración de la Fundación PortCastelló y Puertos del Estado y el apoyo del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana, Boluda Corporación, Leatransa (Grupo Tervalis), Noatum, Materia (Grupo Quimialmel), Ocean Infraestructures Management, Portsur Castellón, Grupo Raminatrans y Simetría Grupo.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies