Cátedra Smart Ports - Jornada Innotransfer Espaitec

«Ni la electrificación de los muelles ni la inclusión del tráfico marítimo en el mercado ETS reducirán las emisiones de forma significativa»

Esta es una de las reflexiones que Francisco Toledo compartió en el evento Innotransfer ‘Puertos del futuro: electrificación e innovación en acción’, donde anunció la celebración de la I Jornada Cátedra Smart Ports

Contribuir a potenciar las tecnologías emergentes, desafíos y soluciones innovadoras en la industria portuaria. Ese ha sido el objetivo de la participación de la Cátedra Smart Ports en la jornada Innotransfer ‘Puertos del futuro: electrificación e innovación en acción’, organizada por Espaitec Parque Científico y Tecnológico de la Universitat Jaume I de Castelló.

El director de la Cátedra, Francisco Toledo, intervino en la mesa redonda ‘Conectando innovación ambiental e industria portuaria’, junto a Sergio Chiva, investigador del Grupo de Fluidos Multifásicos (GFM – UJI), y Javier Climent, CEO de Hydrens, donde, entre otros aspectos, avanzó que el próximo mes de diciembre se celebrará la I Jornada Cátedra Smart Ports, que reunirá a representantes de entidades públicas y privadas vinculadas al ámbito de los puertos inteligentes.

Toledo ha explicado que “la electrificación de los puertos es importante porque la reducción de emisiones de CO2 nos beneficia a todos y, especialmente, a las ciudades que están junto a los puertos”. Sin embargo, también advirtió que esa electrificación no es la solución a la reducción de emisiones ya que las que se hacen en los puertos son una parte casi insignificante de las que se realizan a lo largo de los tránsitos. Asimismo, también aseguró que “tampoco es una solución la inclusión del tráfico marítimo en el comercio de derechos de emisión ya que solo alimentará a los intereses especulativos y no conseguirá la reducción pretendida de emisiones; es un error aplicar un sistema pensado en las industrias radicadas en el territorio de la Unión Europea al tráfico marítimo que emite fuera de nuestras fronteras”. El director de la cátedra Smart Ports abogó por una moratoria en la entrada de esta medida “que permita repensarla, dado que puede conllevar pérdida de tráficos y disparar los precios del mercado de emisión a las industrias”. Al mismo tiempo, ha indicado que “el objetivo de descarbonización está incluido en el Marco Estratégico del Sistema Portuario de Interés General y requerirá de una inversión importante tanto pública como privada”. En este sentido, se ha mostrado partidario de los eco-incentivos para impulsar la transición energética del transporte marítimo de mercancías, “para conseguir la reducción con la que todos estamos concienciados hay que incentivar, en vez de castigar”.

 

Retos para el sistema portuario

Con respecto a los retos a los que se enfrentan los puertos, Toledo ha afirmado que “el tráfico marítimo no tiene raíces y, por eso, es imprescindible incrementar la competitividad”. En el caso del sistema portuario, “la competitividad ya no reside en las infraestructuras físicas, como hasta ahora, sino que va a estar en lo digital, es decir, en hacer que los puertos sepan emplear la tecnología para ser más eficientes, más seguros y más respetuosos con el medio ambiente. Y será la innovación la que marcará este camino”. En este sentido, el director de la Cátedra Smart Ports ha puesto como ejemplo los puertos de Valencia, con el centro de emprendimiento que se ha instalado en la Marina, y Castellón, donde el presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Rubén Ibáñez, ha anunciado “un centro de similares características” y ha añadido que “los puertos valencianos son punteros en muchos aspectos, no solo por su volumen en conjunto, sino porque el peso de los proyectos de empresas de la Comunitat Valenciana beneficiarios del Fondo Puertos 4.0 habla por sí solo”.

Cabe recordar que esta jornada Innotransfer es una iniciativa de innovación abierta, coordinada por Espaitec, dentro del programa multisectorial Innotransfer, promovida por la Red de Parques Científicos Valencianos (REPCV), con el apoyo de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI).

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies