José Llorca: “los puertos españoles son cada vez más conscientes de que la innovación es un elemento esencial dentro de su planteamiento estratégico y aquellos que no lo vean así quedarán fuera de los mercados”

El responsable de Innovación de Puertos del Estado analiza cómo serán los puertos del futuro y cómo el Fondo Ports 4.0 está contribuyendo a mejorar la competitividad del sector

¿Cómo van a ser los puertos a corto y medio plazo?

En opinión del responsable de Innovación en Puertos del Estado y responsable del fondo de capital Ports 4.0, José Llorca, “los puertos del futuro van a estar fundamentados en gran medida en el dato, para poder obtener modelos descriptivos, prescriptivos y predictivos. Sin duda, tanto el sector privado como el público deben tener el foco puesto en los nuevos escenarios que se están abriendo”. Según Llorca, que hizo estas declaraciones en el transcurso de la I Jornada Cátedra Smart Ports*, celebrada en el Puerto de Castellón, estamos asistiendo a “una digitalización creciente y tendente a la automatización de procesos sobre la base de modelos colaborativos, sensorización y analítica de datos con aplicación de técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje profundo y un buen ejemplo de ello es la figura del gemelo digital”.

“También estamos viendo un incremento en la robotización de las operaciones y un avance en la compatibilidad de la actividad y los servicios portuarios con el progresivo desarrollo de los vehículos autónomos, tanto terrestres como marítimos, lo que nos lleva al concepto de integración humano-máquina”, indica Llorca, quien añade que “los nuevos desarrollos en el ámbito de la descarbonización del transporte marítimo y terrestre y de la actividad portuaria y en la generación de energía verde van a favorecer el autoconsumo”.

En todo caso, Llorca considera que “los puertos españoles son cada vez más conscientes de que la innovación es un elemento esencial dentro de su planteamiento estratégico y aquellos que no lo vean así se quedarán irremediablemente fuera de los mercados”.

I Jornada Cátedra Smart Ports - Jaime Luezas - jefe de Área de Servicios a la Comunidad Portuaria de Puertos del Estado

Estrategias para construir los puertos del futuro

En este contexto, las estrategias para construir los puertos del futuro se basan, por un lado, en generar un ecosistema innovador abierto interno y externo, que permita el contacto y el conocimiento de los retos y el funcionamiento del sector a emprendedores, start-ups y empresas tecnológicas e, incluso, a grandes corporaciones. “Se trata, en definitiva, de atraer a los sectores innovadores al sector logístico-portuario”, matiza el responsable del Fondo Ports 4.0.

Por otro lado, Llorca aboga por “incluir en las estrategias de innovación a toda la cadena logística para crear un ecosistema innovador a modo de tradetech o logtech”, así como promover, en el marco de la innovación, “acciones colaborativas entre los sectores públicos y privados de la comunidad logístico-portuaria, porque la eficiencia del sector no debe estar en manos exclusivamente del sector público”.

Otras de las estrategias que, desde su punto de vista, se deben potenciar para impulsar los puertos del futuro consisten en “desarrollar herramientas innovadoras como hackathones, challenges, aceleradoras e incubadoras, hubs de innovación abierta (con infraestructuras, portlabs, formación y acceso a fondos de inversión) y realizar pilotos en colaboración con hubs públicos o privados de innovación”.

A todo ello, se suma, por un lado, “la necesidad de establecer modelos de financiación que permitan ayudar a la maduración tecnológica, así como al lanzamiento y consolidación en el mercado de productos, servicios o procesos innovadores para el sector logístico-portuario” y, por otra parte, “promover cambios regulatorios que permitan la implantación efectiva de la innovación”.

Estructuras de innovación a nivel de sistema portuario

Directamente relacionado con la creación de un ecosistema innovador abierto que permita el contacto y el conocimiento entre emprendedores, start-ups y empresas tecnológicas, Llorca recuerda que el Fondo Ports 4.0, “fue creado en 2018 como una herramienta para potenciar la innovación abierta para atraer, apoyar y facilitar la aplicación del talento y el emprendimiento al sector logístico-portuario español público y privado, de modo que se desarrollen productos y servicios que acaben en el mercado y favorezcan la competitividad del sector”.

En este sentido, el responsable de Innovación de Puertos del Estado incide en que “la innovación interna y demás iniciativas de las Autoridades Portuarias en el campo de la innovación se deben complementar con la innovación abierta a nivel de sistema portuario y de comunidad portuaria, incluyendo el intraemprendimiento”. Además, el sector logístico-portuario español público y privado “debe ejercer como financiador y también como facilitador para la maduración tecnológica de las ideas y proyectos que cuenten con una clara orientación al mercado”.

El Fondo Ports 4.0 también fomenta la introducción en ecosistemas de innovación abierta nacionales e internacionales con el objeto de dirigir el emprendimiento al sector. “Debemos fomentar la creación y consolidación de un ecosistema tradetech, ya que este supone una gran oportunidad para emprendedores y star-ups tecnológicas”.

Asimismo, Llorca manifestó que el fondo dispone de una incubadora y aceleradora de startups-spin off corporativa del sector logístico-portuario español para ayudar al conocimiento del sector y a la preparación de candidaturas.

José Llorca - Jornada Cátedra Smart Ports - innovación-3

Nueva convocatoria para la financiación de ideas y proyectos comerciales de Ports 4.0

Por otro lado, Llorca aprovechó su participación en la ‘I Jornada Cátedra Smart Ports: avances y horizontes’ para presentar la nueva convocatoria de ideas y proyectos comerciales de Ports 4.0, con una dotación de 6.750.000 euros. De este importe, 750.000 euros se destinarán a financiar ideas, reservando 105.000 euros para el intraemprendimiento. Las subvenciones para esta modalidad se podrán solicitar hasta el 29 de febrero de 2024.  Asimismo, los seis millones de euros restantes serán para proyectos comerciales y, en este caso, la solicitud se podrá realizar hasta el 29 de marzo de 2024.

En este orden de cosas, Llorca animó a participar en la convocatoria a todos aquellos “emprendedores y empresas nacionales e internacionales con ideas o proyectos innovadores capaces de mejorar la eficiencia, competitividad y sostenibilidad del sector logístico-portuario y, en general, del comercio, y con capacidad de desarrollo y crecimiento en el mercado a través de proyectos empresariales, incluido el intraemprendimiento, en el ámbito laboral de las Autoridades Portuarias y Puertos del Estado”.

El Fondo de Capital Ports 4.0 ha financiado ya más de 130 ideas y proyectos

El responsable del fondo tradetech de los puertos españoles, Ports 4.0, también hizo balance de las tres convocatorias celebradas y aseguró que, hasta el momento, se han presentado más de 750 ideas y proyectos en las tres categorías existentes (ideas, proyectos en modalidad pre-comercial y proyectos en modalidad comercial), de los que 132 han sido financiados por el Fondo.

Dichos proyectos se enmarcan en los ámbitos de la eficiencia logística en el ámbito infraestructural, operacional o de presentación de servicios, la digitalización de procesos y plataformas inteligentes, la sostenibilidad ambiental y energía y la seguridad y protección. Además, “los proyectos presentados prácticamente cubren todo el abanico de tecnologías habilitadoras”, como energía undimotriz, tecnología muónica, Blockchain, superconductores eléctricos, tecnologías de refrigeración, sensorización e IoT, inteligencia artificial y machine learning, tecnologías de la información, automatización de procesos, robótica, innovación en diseño, fabricación e impresión 3D, drones y biotecnología.

Ejemplos de proyectos financiados

Para finalizar su intervención en la ‘I Jornada Cátedra Smart Ports: avances y horizontes’, Llorca presentó algunos de los proyectos financiados por Ports 4.0 en las verticales mencionadas:

Proyectos para la mejora de la eficiencia logística

Proyectos en el ámbito de la sostenibilidad ambiental y la energía

Proyectos para la seguridad y la protección

Proyectos de digitalización de procesos y plataformas inteligentes

*La I Jornada Cátedra Smart Ports se celebró el pasado 13 de diciembre en el Puerto de Castellón, con la colaboración de la Fundación PortCastelló y Puertos del Estado, así como con el apoyo de las entidades colaboradoras de la Cátedra Smart Ports, que son el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana, Boluda Corporación, Leatransa (Grupo Tervalis), Noatum, Materia (Grupo Quimialmel), Ocean Infraestructures Management, Portsur Castellón, Grupo Raminatrans y Simetría Grupo.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies