Inglés marítimo, clave para la seguridad y la comunicación eficaz en las operaciones marítimas a nivel internacional

Actualmente, apenas uno de cada 10 oficiales de a bordo es nativo inglés y los buques pueden estar tripulados por más de 12 nacionalidades diferentes, de ahí la importancia de utilizar eficazmente un idioma común

La profesora e investigadora experta en inglés marítimo Ana Bocanegra-Valle impartió un seminario en la Universitat Jaume I sobre el inglés como idioma internacional del mar, que fue organizado por el Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas de la Comunitat Valenciana (IULMA), con la colaboración de la Autoridad Portuaria de Castellón y la Cátedra Smart Ports

La terminología y la fraseología marítimas son muy especializadas y complicadas, incluso para las personas nativas inglesas. Esta es una de las principales ideas que la profesora titular de la Universidad de Cádiz Ana Bocanegra-Valle lanzó en el transcurso del seminario ‘English for maritime purposes: navigating research and innovation opportunities’, celebrado el pasado viernes en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universitat Jaume I de Castellón.

El evento, organizado por el Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas de la Comunitat Valenciana (IULMA), con la colaboración de la Cátedra Smart Ports y la Autoridad Portuaria de Castellón, se desarrolló tanto de forma presencial como en streaming y reunió a más de 40 participantes que tuvieron la oportunidad de descubrir desde curiosidades relacionadas con el lenguaje marítimo y su traslación al español hasta expresiones propias de los procesos a seguir en el ámbito portuario internacional. Con todo, el seminario se centró en resaltar la necesidad de conocer y emplear correctamente el inglés marítimo y utilizar los estándares internacionales en los procedimientos.

Según explicó la profesora Ana Bocanegra-Valle, investigadora y docente de referencia mundial en el ámbito del inglés marítimo académico y profesional, “el inglés marítimo, tal y como asegura Boris Pritchard, profesor de la Facultad de Estudios Marítimos de la Universidad de Rijeka (Croacia), es la lengua elegida y adoptada por la comunidad marítima en general y que en ocasiones se recomienda expresamente como obligatoria para uso de la gente de mar, con el objeto de lograr una comunicación eficiente y eficaz en la vida cotidiana a bordo, en la comunicación de buque a buque y de buque a tierra, y en la realización de otros trabajos y tareas relacionados con todos los aspectos de la navegación y el transporte marítimo”.

Idioma internacional del mar, la industria naviera y el comercio marítimo

“Que el inglés es el lenguaje internacional del mar es un hecho que apoyan organismos internacionales como la IMO, ILO, ITU, ICS, IALA o UNCTAD, entre otros”, aseguró Bocanegra-Valle. “El inglés marítimo se ha ganado el reconocimiento como el idioma internacional del comercio marítimo que emplea a personas de todo el mundo que necesitan dominar el inglés para comunicarse con éxito tanto a bordo como en tierra”, añadió.

El sector del transporte marítimo es multilingüe, multicultural, multinacional y multiétnico. Actualmente, apenas uno de cada 10 oficiales de a bordo es nativo inglés. Los buques pueden estar tripulados por más de 12 nacionalidades diferentes (con 12 idiomas distintos), de ahí la importancia de utilizar eficazmente un idioma común. En este sentido, la profesora Bocanegra-Valle destacó la importancia de una correcta comunicación en todas las operaciones marítimas y, especialmente, ante situaciones críticas. Para ello, puso varios ejemplos de catástrofes marítimas, como el accidente del Prestige. “Este buque se hundió frente a las costas españolas. Era un petrolero monocasco construido en Japón, registrado en las Bahamas, propiedad de Mare Shipping (empresa liberiana), gestionado por Universe Maritime, una empresa griega, fletado por un comerciante de petróleo ruso con sede en Suiza, asegurado en el Reino Unido, inspeccionado por una sociedad de clasificación estadounidense, y bajo el mando de un capitán griego, un primer oficial filipino y una tripulación asiática”. En este contexto, “los abogados tardaron casi ocho años en investigar la catástrofe. El caso tardó otros dos años en llegar a juicio y, según los investigadores, todo se complicó por la variedad de nacionalidades implicadas”.

Según la Organización Marítima Internacional (IMO), el 80% de los accidentes marítimos se deben al factor humano y el 30% de estos están causados por una inadecuada comunicación en lengua inglesa. A este respecto, Bocanegra-Valle resaltó las consecuencias de estos problemas de comunicación a nivel de pérdida de vidas humanas, costes económicos y costes medioambientales.

Subvariedades del inglés marítimo según la finalidad y el contexto

Con el objetivo de profundizar en el inglés marítimo, la profesora Bocanegra-Valle indicó que existen cinco subvariedades diferentes según la finalidad específica en el contexto marítimo. El primer campo es el inglés para la navegación y las comunicaciones marítimas a nivel interno y externo. El segundo ámbito es el inglés para el comercio marítimo, que abarca las cuestiones relacionadas con el uso del inglés en todas las operaciones y transacciones comerciales vinculadas al transporte de mercancías por mar, incluido el comercio marítimo, los métodos de pago, el seguro y la entrega de la carga, las finanzas y la gestión de las empresas navieras, la organización portuaria o la documentación de exportación e importación. Otra de las subvariedades es el inglés para el derecho marítimo, centrado en los aspectos jurídicos de las operaciones comerciales de la propia experiencia marítima, incluidos los contratos de los buques, la limitación de la responsabilidad, las reclamaciones de seguros, la propiedad y registro de los buques, remolque o salvamento, el control de la contaminación marina, etc. Las subvariedades se completan con el inglés para la ingeniería marítima y el inglés para la construcción naval, en referencia al lenguaje utilizado por los ingenieros navales, diseñadores de buques, constructores de buques, peritos navales y demás personal técnico encargado del diseño, funcionamiento y mantenimiento de los motores, equipos y sistemas de un buque, así como de la construcción e inspección de buques.

Asimismo, la profesora hizo especial hincapié en la importancia de utilizar correctamente el lenguaje escrito a la hora de redactar y comprender informes, especificaciones, manuales y documentos técnicos.

Una ventana de oportunidades profesionales

Finalmente, la profesora e investigadora experta en inglés marítimo recordó que hay una ingente cantidad de agentes, compañías, organizaciones y asociaciones internacionales implicados en el transporte de mercancías por mar y toda la documentación relacionada con los buques y con las cargas está escrita en inglés. Por tanto, “para dominar el inglés que exige el negocio del transporte marítimo internacional es necesario dominar la terminología y el discurso de aspectos básicos de los buques, comercio internacional, seguros marítimos, financiación naviera, logística y transporte multimodal, gestión de puertos y terminales, operaciones de manipulación de carga, embalaje y estiba de mercancías, derecho marítimo y comercio internacional, documentos de transportes, etc. y todo ello abre una impresionante ventana de oportunidades profesionales y de investigación para los lingüistas, traductores e intérpretes”.

Ana Bocanegra-Valle es profesora titular e investigadora en la Universidad de Cádiz (España), donde imparte clases de inglés marítimo a nivel de licenciatura (inglés para la navegación) y de posgrado (inglés para el negocio marítimo, inglés para la gestión portuaria y logística). También ha trabajado como traductora externa para la Organización Marítima Internacional (OMI). Sus principales intereses de investigación incluyen el inglés marítimo, la metodología y la educación ESP/EAP (principalmente el análisis de necesidades y el diseño de materiales), y el discurso ESP/EAP. Ha sido redactora jefe de la revista Ibérica de LSP durante ocho años y actualmente es editora de Book Review para ESP Today y Spanish Journal of Applied Linguistics. Ha publicado artículos y capítulos de libros en prestigiosas revistas y editoriales y ha actuado como revisora de un amplio número de revistas tanto en España como en el extranjero.

Además, dirige el grupo de investigación LaCAP (Lenguas aplicadas a la comunicación en entornos académicos y profesionales) y actualmente participa en un proyecto nacional de I+D+i (Redes de género para la comunicación y difusión de la ciencia en línea). Sus últimos libros son ‘Lingüística aplicada y transferencia de conocimiento: Employability, Internationalisation and Social Challenges’ (Peter Lang, 2020), y ‘Ethnographies of Academic Writing. Theory, Methods, and Interpretation’ (coeditado, John Benjamins, 2021).

Ana Bocanegra-Valle

Ana Bocanegra-Valle.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies