El presidente de PortCastelló, Rubén Ibáñez, destaca el papel de los Premios Cátedra Smart Ports como motor de innovación portuaria
La entrega de los galardones en las categorías de Mejor Tesis Doctoral, Mejor Trabajo Final de Máster y Mejor Trabajo Final de Grado ha tenido lugar en las instalaciones de la Autoridad Portuaria de Castellón
“Nuestra alianza con la UJI a través de la Cátedra Smart Ports es un claro ejemplo de nuestro compromiso con el conocimiento y la innovación”, según ha destacado el presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Rubén Ibáñez, en el acto de entrega de los II Premios Cátedra Smart Ports, que se ha celebrado hoy en las instalaciones de PortCastelló. Estos galardones, según Ibáñez, “nos permiten desarrollar soluciones aplicables a la realidad portuaria, promoviendo un modelo de gestión más eficiente e inteligente. Hoy, queremos reconocer el esfuerzo y la excelencia de los investigadores e investigadoras que han recibido el premio. Su trabajo es un reflejo del talento y la dedicación necesarios para afrontar los desafíos del futuro”.
En este sentido, el presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón ha indicado que “cada año vemos proyectos con un nivel más alto de aplicabilidad y alineados con las necesidades reales del sector. Estas iniciativas no solo benefician al puerto de Castellón, sino que contribuyen a la modernización y sostenibilidad de todo el ecosistema portuario”. “Desde PortCastelló estamos firmemente comprometidos con el avance tecnológico y la digitalización y queremos ser un referente en este ámbito, apostando por la investigación y el talento como herramientas esenciales para liderar este cambio”, ha concluido.

De izquierda a derecha: David Cabedo, Iván Monzón, Rubén Ibáñez, Fernando Manzano, Francisco Toledo, Eva Romano, María José Rubio y Bernat Ibáñez.
Por su parte, el director de la Cátedra Smart Ports, Francisco Toledo, ha señalado que “tanto Eva Romano (Premio Mejor Tesis Doctoral), como Fernando Manzano (Premio Mejor Trabajo Final de Máster) e Iván Monzón (Mejor Trabajo Final de Grado) han contribuido con sus respectivos trabajos a la innovación, la investigación y el conocimiento de los puertos inteligentes y ese es el principal criterio que ha llevado a las comisiones de valoración de los premios a decantarse por sus candidaturas de entre todas las presentadas a esta convocatoria”.
Toledo ha explicado que los Premios Cátedra Smart Ports son una de las acciones destacadas para “incentivar el desarrollo de los puertos del futuro y unir objetivos entre empresas y autoridades portuarias para lograr que, tal y como determina el Marco Estratégico de Puertos del Estado, en 2030 contemos con siete puertos inteligentes, en consonancia con los criterios de la Norma UNE 178110, aprobada el pasado mes de noviembre. Estamos ya en ese camino y la Autoridad Portuaria de Castellón quiere estar en este septeto”.
Además, Toledo ha enfatizado que los galardones de la cátedra que dirige permiten visualizar trabajos muy interesantes desde el punto de vista de la investigación y la innovación, “abriendo la posibilidad de que empresas y autoridades portuarias los incorporen para desarrollar puertos más eficientes y más sostenibles”.
En esta misma línea, el vicerrector de Innovación, Transferencia y Divulgación Científica de la Universitat Jaume I, David Cabedo, ha indicado que “la Cátedra Smart Ports es un ejemplo excelente de colaboración entre la Universidad y una entidad estratégica para el futuro como es el Puerto de Castellón”. En el caso concreto de los premios de la Cátedra, “resulta muy representativo la amplia respuesta que han obtenido en esta segunda convocatoria y la repercusión a la hora de visibilizar la labor investigadora”.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Rubén Ibáñez, flanqueado por el vicerrector de Innovación, Transferencia y Divulgación Científica de la Universitat Jaume I, David Cabedo, y el director de la Cátedra Smart Ports, Francisco Toledo.
Las propuestas vencedoras
Los Premios Cátedra Smart Ports han reconocido en esta edición una metodología eficiente para avanzar hacia una caracterización multi-proceso y multivariable de la operatividad portuaria, como Mejor Tesis Doctoral; un análisis de datos climáticos históricos, provenientes de modelos predictivos y observaciones, que facilita la caracterización de los eventos extremos ocurridos y permite a los operadores portuarios una gestión basada en la definición de umbrales y alertas más precisa y contextualizada, como Mejor Trabajo Final de Máster; y una solución para mejorar la elección de los mejores itinerarios hacia/desde los puertos que aporta notables beneficios a nivel socioeconómico y medioambiental, como Mejor Trabajo Final de Grado.
Eva Romano Moreno | Premio Mejor Tesis Doctoral
Doctora en Ingeniería de Costas, Hidrobiología y Gestión de Sistemas Acuáticos por la Universidad de Cantabria e investigadora del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria, su tesis, titulada ‘Caracterización multi-proceso de la operatividad portuaria’, desarrolla un modelo de inferencia basado en aprendizaje automático que permite la predicción de los niveles de agitación en aguas abrigadas, visualizados mediante un interfaz gráfico, y la respuesta ante ellos de los buques atracados para los distintos planes de amarre. Así, se posibilita la elección que permita una mejor operatividad.
Se ha aplicado y validado con éxito en la dársena de África (Puerto de Las Palmas) y ha dado lugar a:
- 5 publicaciones en revistas indexadas.
- 2 publicaciones proceedings.
- 8 presentaciones orales en congresos.
- Premio Modesto Vigueras 2023 (Asociación Técnica de Puertos y Costas).
La metodología desarrollada se aplica ya en los sistemas PROAS, ECCLIPSE y SAMOA-2 y se puede aplicar para la construcción de obras marítimas, de elementos flotantes de eólica offshore o para la evaluación del potencial de energía del oleaje.

Eva Romano, II Premio Cátedra Smart Ports a la Mejor Tesis Doctoral.
Fernando Manzano Muñoz | Premio Mejor Trabajo Final de Máster
Ingeniero superior en Informática por la Escuela Superior de Informática de la Universidad de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, Máster en Negocio Marítimo Portuario e Innovación por la Universidad Politécnica de Madrid y actualmente, jefe de División de Sistemas y Aplicaciones en Puertos del Estado. En su trabajo, titulado ‘Caracterización de eventos extremos e impactos asociados y su monetización en el Puerto de Valencia’, Manzano aborda la gestión del riesgo antes eventos climáticos extremos para permitir anticipar y mitigar incidentes que pueden afectar a las infraestructuras y a las operaciones. Asimismo, evalúa el coste económico de los cierres y paradas operativas que puedan ocasionar.
Su trabajo permite optimizar recursos, incluso en las situaciones más desfavorables, para reducir el tiempo de inactividad y maximizar la continuidad de las operaciones, contribuyendo a aumentar la confianza y competitividad del puerto, generando valor añadido y una óptima reputación.

Fernando Manzano, II Premio Cátedra Smart Ports al Mejor Trabajo Final de Máster.
Iván Monzón Catalán | Premio Mejor Trabajo Final de Grado
Graduado en Ingeniería Informática por la Universitat Jaume I y miembro del grupo de investigación Aplicaciones de Agentes Inteligentes del departamento de Ingeniería y Ciencia de los Computadores de la UJI, Iván Monzón es el autor del trabajo titulado ‘Desarrollo de un cuadro de mandos para la gestión inteligente de itinerarios de tráfico en los accesos al puerto de Roterdam’.
Monzón ha desarrollado su TFG durante una estancia en prácticas en la empresa Van den Berg ICT & ITS consultancy S.L., dando lugar al sistema iROUTE para la gestión en tiempo real de itinerarios de tráfico en las vías de acceso al puerto de Róterdam.
El cuadro de mandos desarrollado permite visualizar datos críticos, como la intensidad del tráfico en diferentes segmentos de la red de carreteras o la velocidad de circulación en los mismos y con ello posibilita optimizar itinerarios y disminuir emisiones contaminantes.

Iván Monzón, II Premio Cátedra Smart Ports al Mejor Trabajo Final de Grado.
Nexo de unión para el fomento de los puertos inteligentes
Desde su creación, en el año 2023, la Cátedra Smart Ports se ha propuesto consolidarse como un nexo de unión entre organizaciones públicas y privadas interesadas en fomentar la innovación, la investigación y el conocimiento de los puertos inteligentes y los premios que anualmente convoca son un incentivo clave para la consecución de este objetivo.
Cabe recordar que la Cátedra Smart Ports es una iniciativa de la Universitat Jaume I y PortCastelló y cuenta con el respaldo de Puertos del Estado, así como con diversas entidades colaboradores entre las que figuran la Fundación PortCastelló, el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana, Boluda Corporación, Grupo Etra, Leatransa (Grupo Tervalis), Noatum, Materia (Grupo Quimialmel), Ocean Infraestructures Management, Portsur Castellón, Grupo Raminatrans y Simetría Grupo.