Cybercop, el robot autónomo que incrementa la seguridad y vigilancia en los puertos españoles
Este sistema inteligente de movilidad autónoma ya ha sido testado con éxito en la terminal de cruceros del Puerto de Alicante
Más seguridad y control en zonas portuarias
Un sistema inteligente de movilidad autónoma que permite a los puertos incrementar sus niveles de seguridad, control y confort. Así podría definirse Cybercop, un proyecto financiado por Ports 4.0 y que ya ha sido probado en la terminal de cruceros del Puerto de Alicante realizando tareas de planificación de rutas de vigilancia y teleoperación.
De manera concreta, “el proyecto 2.12 Cybercop consiste en el desarrollo de un robot autónomo orientado a la vigilancia en los puertos de interés general, así como generar funciones específicas para adaptar el comportamiento del robot a los procesos de vigilancia y control portuarios y facilitar la interacción con los centros de control”, según explica Salvador Mansilla, director técnico de Actisa, la empresa responsable del proyecto.
Integración de tecnologías
Entre las características de Cybercop destacan la motorización 4×4 y los dispositivos integrados: LIDAR 360º, sistemas de visión por computador y deep learning, RTK para aumentar la precisión en cuanto a la localización del robot, conexión 4G, un sistema de cuatro cámaras para conseguir una visión 360º, compartimentos con elementos de emergencias y capacidad de movimiento en zonas arenosas, e incluso a la orilla del mar. “Todas estas funcionalidades han sido testadas en las instalaciones del Puerto de Alicante, que actuó como agente facilitador del proyecto, y estas pruebas han confirmado que tanto el software como la plataforma robótica funcionan según lo previsto”, apunta Mansilla.
El sistema de visión de Cybercop, además de incorporar diferentes sensores LIDAR (Laser Imaging Detection and Ranging), cuenta con dos cámaras RGBD, una frontal y una trasera para cubrir toda la periferia del robot. “Estas cámaras son capaces de detectar personas y objetos, y gracias a esto podríamos alertar al centro de control de la presencia de estos en zonas de no paso”.
Además, según avanzó Elena Martínez, ingeniera de Actisa, en las próximas semanas, “vamos a comenzar a realizar el montaje de nuestro propio robot Cybercop en las instalaciones de Tecnalia en Bilbao y estamos muy satisfechos por avanzar en nuestro proyecto junto con el mayor centro de investigación aplicada y desarrollo tecnológico de España, que es un referente en Europa y que pertenece a la Basque Research and Technology Alliance”.

Cybercop ha sido probado en la terminal de cruceros del Puerto de Alicante realizando tareas de planificación de rutas de vigilancia y teleoperación.

Antecedentes del proyecto
Para llevar a cabo este proyecto, que fue presentado en la I Jornada Cátedra Smart Ports*, Actisa comenzó por llevar a cabo un estudio exhaustivo y contactar con múltiples empresas a nivel internacional expertas en el sector con el objetivo de seleccionar las tecnologías disponibles, los tipos de sensores de última generación y otras soluciones susceptibles de ser incorporadas. Además de la selección de componentes, también fue necesario optar por una plataforma que estuviese ya prácticamente desarrollada para comenzar con la fase de adaptación y mejora del software para Cybercop, sobre todo en cuanto al sistema de localización y el sistema de emisión de alarmas. Y fue así como Actisa seleccionó RB Watcher, de Robotnik.

El proyecto 2.12 Cybercope fue presentado por el equipo de ingenieros de Actisa en la I Jornada Cátedra Smart Ports, celebrada en el Puerto de Castellón.
Cybercop parte de la base del sistema CARCIS, desarrollado por la empresa con anterioridad, que fue adaptado para disponer de un robot autónomo teleoperable en el entorno portuario, tanto en interior como en exterior. Según indica Martínez “para adaptar el sistema CARCIS, el primer paso fue desacoplar la aplicación Android desarrollada y que hacía uso de OpenStreetMap para la obtención de rutas y sustituirla por el sistema SaaS de Cybercop de interacción con el centro de control de seguridad (comunicación y transmisión de datos en tiempo real). También trabajamos en la integración con tecnologías V2X para que el robot pueda interactuar con elementos cercanos dentro de las zonas portuarias, como una grúa geolocalizada o un semáforo. Seguidamente, ajustamos los parámetros relativos a dimensionamiento, esquivos de obstáculos y replanificación de rutas. Y, por último, añadimos un paquete de delimitación de zonas de no paso para el robot”.
* La I Jornada Cátedra Smart Ports tuvo lugar en el Puerto de Castellón, con el auspicio de la Autoridad Portuaria de Castellón y la Universitat Jaume I, la colaboración de la Fundación PortCastelló y Puertos del Estado y el apoyo del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana, Boluda Corporación, Leatransa (Grupo Tervalis), Noatum, Materia (Grupo Quimialmel), Ocean Infraestructures Management, Portsur Castellón, Grupo Raminatrans y Simetría Grupo.